El segundo jueves de marzo se celebra el Día Mundial del Riñón, fecha en que se busca concientizar a la población acerca de la relevancia de los riñones y su cuidado. Esto tiene además como objetivo evitar y reducir el impacto de la enfermedad renal y los problemas de salud asociados.
Como Asociación de Diálisis Independiente (ANADI) estamos comprometidos con la promoción de la educación sobre la salud renal, es por ello por lo que te contamos algunos datos claves sobre esta fecha:
El 10% de la población mundial padece enfermedad renal crónica.
En 2019, cerca de 254.028 personas fallecieron producto de la enfermedad renal crónica en todo el continente americano. De ellas 131.008 correspondieron a hombres y 123.020 a mujeres.
En la mayor parte de los países, la tasa de mortalidad por enfermedades renales fue mayor en hombres que en mujeres.
La diabetes es una de las causas más comunes de la insuficiencia renal terminal en la mayoría parte de los países desarrollados. Mientras que otras condiciones menos comunes incluyen inflamación o infecciones.
Dentro de los factores que pueden aumentar el riesgo de enfermedad renal crónica son la diabetes, la presión arterial alta, enfermedades del corazón, el tabaquismo y la obesidad.
Mantenerse en forma y activo; mantener un control regular de los niveles de glucosa en sangre; monitorear tu presión arterial; comer saludablemente y mantener tu peso bajo control; mantener una ingesta de líquidos saludables; no fumar; no automedicarse; y checar tu función renal si tienes uno o más factores de alto riesgo, puede ayudarte a evitar tener enfermedad renal crónica.
La última Encuesta Nacional de Salud (Chile), realizada entre 2016 y 2017, arrojó que un 3% de la población padece esta enfermedad, con una prevalencia que llega al 31% en mayores de 70 años. (Medicina UC).
Fuente: Datos extraídos de la OPS/OMS