Educación / www.anadi.cl
16 Noviembre 2023
Hans Müller, presidente del Comité de Ejercicio y Enfermedad Renal de la Sociedad Chilena de Nefrología, y François Rius, presidente de la Asociación Nacional de Diálisis Independiente, hacen un llamado a la integración de kinesiólogos en los equipos de salud nefrológicos. Esta incorporación, dicen, puede mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes con enfermedades renales.
En el campo de la salud nefrológica, la incorporación de kinesiólogos a los equipos de tratamiento está emergiendo como una tendencia significativa. Hans Müller, presidente del Comité de Ejercicio y Enfermedad Renal de la Sociedad Chilena de Nefrología (Sochinefro), explica que el plan de entrenamiento y actividad física para los pacientes en diálisis, en peritoneo diálisis, en etapas previas o en pacientes trasplantados, “trae beneficios en la calidad de vida, en variables cardiovasculares, nutricionales, físicas y de mortalidad”.
François Rius, presidente de la Asociación Nacional de Diálisis Independiente (ANADI), sostiene que esto es “hay varios estudios poco conocidos a nivel internacional que han demostrado que los pacientes que han participado de programa de ejercicio físico tienen una incidencia muy positiva en la rehabilitación física y en la calidad de vida”.
A pesar de los beneficios que destacan desde ambas agrupaciones, la falta de conocimiento y formación especializada ha impedido su implementación masiva en Chile. “Recién hay dos centros de salud pública que tienen kinesiólogos exclusivos para atender a pacientes renales”, agregó Müller.
Ambos expertos coinciden en que la inclusión de kinesiólogos en los equipos de salud es una política que no solo puede traer beneficios a los pacientes, sino que también es viable económicamente. “Esto ocurre porque los pacientes tienen menos consultas médicas, porque se sienten mejor, tienen menos hospitalizaciones y, si se llegan a hospitalizar, sea por menos tiempo”, explica Müller.
“Desde la Alianza Diálisis es Vida, de la cual ANADI y Sochinefro forman parte, queremos seguir empujando avances respecto del modelo de atención. Nosotros pensamos que debe ser gestionado de manera más holística y que no solamente se vea diálisis”, asevera Rius. Él posiciona la salud renal por encima del tratamiento de diálisis. “La idea es transformar el centro de diálisis en Chile en un centro de salud renal, donde los pacientes puedan acceder a diversos servicios en un mismo lugar físico”.
En última instancia, Müller y Rius esperan que la integración de la kinesiología en el tratamiento de las enfermedades renales se convierta en una política pública en Chile. “Ojalá dentro de los próximos dos años se pudiera implementar masivamente”, concluye Müller.